domingo, 21 de abril de 2013

PERSONAJES -VICENTE BLASCO IBAÑEZ - Números 1, 2 y 3

Vicente Blasco Ibañez nació en Valencia, el 29 de enero de 1867. Sus padres, procedentes de Aragón,  poseían un pequeño comercio de ultramarinos en las proximidades del Mercado Central. Cursó estudios en Valencia y en 1888 se licenció en derecho por esa Universidad. Desde muy joven sintió su vocación literaria, colaborando en distintas publicaciones, algunas de ellas fundadas por él mismo, y escribió diversas obras literarias. Simultaneó su vocación literaria con su activismo político, participando activamente en las movilizaciones estudiantiles de la época.
                En 1887 se publica el periódico federal La Revolución, cuya dirección fue atribuida a Blasco Ibáñez. Ese mismo año publica su primer libro, Fantasías. Al año siguiente obtiene un premio en los Juegos Florales por su Biografía de don Hugo de Moncada, y es nombrado vocal de la Junta Directiva de Lo Rat Penat. En 1889 funda el semanario La Bandera Federal, órgano de expresión del republicanismo federal.
                En 1890 tuvo que huir a París a consecuencia de la manifestación que promovió contra Cánovas del Castillo, conociendo a los principales impulsores del naturalismo en la literatura francesa. Tras regresar a Valencia en 1891 participó como Mantenedor  en los Juegos Florales, y fue designado Presidente del Consejo en la Asamblea Regional del partido Federal. Ese mismo año contrae matrimonio con Dª María Blasco del Cacho.
                En 1892 publica su novela La araña negra, desarrollando una frenética actividad política, al año siguiente publica su obra París, donde reúne los artículos escritos durante su exilio. Nace su primer hijo varón Mario, y se publica su novela Viva la República.
En 1894 participa en los disturbios con motivo de la partida desde Valencia de una peregrinación a Roma. Blasco marcha a Barcelona y a su regreso en encarcelado. Se publica su Historia de la Revolución Española, y se estrena su obra teatral El Juez. Esa misma noche fallece su madre. El 12 de noviembre de 1894 se publica el primer número del diario El Pueblo, fundado y dirigido  por Blasco Ibáñez. En ese primer número se adjunta como folletín la novela Arroz y Tartana. El Pueblo será denunciado en numerosas ocasiones por el contenido de los artículos que publica. En 1895 nace su hija Libertad y en mayo viaja a Argel. En septiembre Blasco ingresa en la cárcel de San Gregorio por su artículo En pleno absolutismo. En noviembre empieza a editarse su novela Flor de Mayo.
                En 1896, tras ser elegido Presidente del Consejo Federal, toma parte en Madrid en la Asamblea del Partido Federal. En marzo se celebra en Valencia un mitin para protestar por la Guerra de Cuba, hubo altercados y se proclamó el estado de sitio. Blasco debe huir a Italia. Nace su segundo hijo varón, Julio César.En agosto de 1896 El Pueblo publica el primer artículo de una violenta campaña contra la guerra de Cuba Que vayan todos: pobres y ricos. Blasco es detenido y condenado a dos años de prisión. Se publica su obra Cuentos valencianos. En marzo de 1897 se le conmuta la pena de prisión por la de destierro, por lo que marcha a Madrid, desde donde continúa escribiendo para El Pueblo. En Madrid entra en contacto con Rodrigo Soriano, quien publica en El Imparcial un artículo elogioso para Blasco Ibáñez. En septiembre regresa a Valencia, amnistiado.
                Su figura política se consolidó, siendo elegido por primera vez Diputado a Cortes por Valencia por el Partido Republicano. Poco después, el 25 de abril, los Estados Unidos declaraban la guerra a España, con la excusa de la voladura del Maine en el puerto de La Habana, y se elevaba el primer suplicatorio para procesar a Blasco Ibáñez por su artículo “La paz deshonrosa”.El 3 de julio la escuadra del Almirante Cervera era aniquilada en aguas de Cuba. Ese mismo año Blasco Ibáñez marcará un nuevo hito en su obra literaria con la publicación de su novela La Barraca. El año finalizó con la firma del tratado de paz de París por el que España perdió sus colonias de ultramar, lo que provocó una gran conmoción nacional. Estos hechos, y la sensación de decepción  y fracaso que impregnó a la sociedad española, marcarían la obra de los principales literatos, que componían lo que más tarde se dio en llamar la Generación del 98.
                Esta etapa de su vida, entre 1894-1898, y centrada en Valencia, fue una de las más fértiles, tanto por la profusión y calidad de su obra literaria: novelas, cuentos y artículos periodísticos, como por su comprometida actividad política. En este sentido toda su energía, que era mucha, se orientaba a difundir su ideario político: el republicanismo federal. Llegó a crear su propio partido, el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA), que perduraría hasta la guerra civil, y alrededor suyo se creó una corriente denominada "Blasquismo", cuya impronta quedó marcada en la realidad política y social de la Valencia de la época.

martes, 12 de marzo de 2013

Catálogo "El Sello Moneda de la República" de Miró Agulló.


Si ha existido alguna vez un antes y un después en el coleccionismo numismático, este ha sido la aparición del catálogo "El Sello Moneda de la República" de Juan Bautistia Miró Agulló. Esta afirmación puede ser desmesurada y errónea en principio, pero si nos detenemos a pensar en el conocimiento y el coleccionismo del sello moneda de la Segunda República española, prácticamente no existía hasta su aparición.

Sí, se conocía su existencia, y sí, muchos de nosotros, coleccionistas más o menos importantes teníamos algunos en nuestras colecciones, pero casi de manera anecdótica. La aparición de este catálogo en febrero de 2008 propició la aparición de un nuevo coleccionismo dentro de la numismática española, y no recuerdo cuando fue la última vez que ocurrió esto.

Este trabajo ha acercado al coleccionista medio un área de la numismática española casi desconocida, que aunque estaba incluida en los catálogos generales, no contaba con ninguna profundidad. Solo tenemos que observar la oferta de estos cartones moneda existente en la actualidad, y pensar en lo difícil que era encontrarlos hace unos años. 




Aunque se puede conseguir en internet en pdf, y sin investigar demasiado, por un precio muy razonable (9 euros) se puede tener en las manos y disfrutar de su sencilla, pero muy acertada catalogación. Es un catálogo pequeño y manejable, de 70 páginas, dividio en tres partes; en la primera se nos introduce al sello moneda con una buena aportación historica a cargo del prologuista José Miguel Santacreu Soler; en la segunda se enumeran los decretos sobre la moneda republicana; y en el tercero se presenta la catalogación del sello moneda oficial y una breve reseña del no oficial.





jueves, 7 de marzo de 2013

Primer álbum específico para el
"SELLO MONEDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA".


En los últimos años se ha despertado un gran interés entre los coleccionistas numismáticos y filatélicos por el llamado “Sello Moneda” de la Segunda República. Tras la publicación de varios artículos y trabajos al respecto, en febrero de 2008 aparece el primer catálogo especializado sobre el tema, “El Sello Moneda de la República”, redactado por el conocido numismático Juan Bautista Miró Agulló. Revisando el mercado actual de productos numismáticos, no he encontrado ningún álbum específico para coleccionar de manera apropiada este “Sello Moneda”.
.

Siempre me ha gustado que mis colecciones estuvieran correctamente ordenadas y archivadas, pero no siempre es posible, dado el precio de los álbumes, hojas, cajas, etc. Pero además, el mercado numismático funciona como cualquier otro, solo existe material específico de lo que más se colecciona, no existiendo prácticamente nada para el coleccionismo minoritario. Es por esto por lo que me decidí a crear mi propio álbum y que aquí presento, desde mi humilde posición de coleccionista amateur. 
Hace un par de años presenté mis álbumes a varios amigos coleccionistas para enseñarles como tenía archivados mis sellos moneda, y para mi grata sorpresa les interesaron mucho y me pidieron que les hiciera varios. Me animaron a ponerlos a la venta, y desde hace unos meses cualquier coleccionista los puede conseguir.

Puedes encontrarlo en...

Este álbum es un trabajo de catalogación del SELLO MONEDA OFICIAL con reseñas filatélicas manteniendo gran parte de la estructura presentada por Juan Bautista Miró Agulló en su trabajo “El Sello Moneda de la República” (recomiendo desde aquí su compra).
He modificado en parte su distribución debido a la aparición en el mercado de muchos ejemplares no catalogados y al estudio pormenorizado de los ya conocidos. He intentado mantener un orden cronológico dentro de cada grupo remarcando las distintas emisiones filatélicas utilizadas.

Finalmente, y hasta que aparezcan nuevos sellos moneda que no haya visto, he incluido 168 sellos moneda, de los cuales 114 son los que se encuentran catalogados por Juan Bautista Miró Agulló. De todas formas, este álbum es completamente VERSÁTIL, pudiendo ampliarse o reutilizar el espacio sin ningún problema, para que cada coleccionista lo pueda adaptar a sus inquietudes y forma de coleccionar, eliminando fácilmente las partes que no le interesen o reordenando la colección a su conveniencia
.
.

Este álbum incluye:

- Un magnífico álbum de la mejor calidad, con cajetín tipo Numis, de tamaño 21x23 cm. y con 4 anillas en D. Ambos en polipiel espumada de alta calidad.
- Identificación en el lomo "Sello Moneda de la Segunda República".
- Hoja de portada, presentación e Indice.
- 21 Hojas transparentes de 20 departamentos de alta calidad donde insertar los sellos moneda, correctamente identificados. Se envían junto con los elementos indentificativos de cada sello moneda ya montados.
- 21 Hojas separadoras, insertadas entre las hojas transparentes (como es común en este tipo de álbumes).
- Marcapáginas integrados en todas las hojas, con membrete indentificativo.


Si apareciesen nuevos sellos moneda no cotalogados en este álbum, mantendré informados a los compradores, y ofreceré la oportunidad de ampliar o de reordenar el álbum para su incluisión.
Por ultimo, y dado que recibo muchas preguntas sobre ello, el álbum NO INCLUYE ningún sello moneda. Las fotos son una muestra de como quedan una vez introducidos.

NOTA: En este álbum solo se ha catalogado el llamado sello-moneda oficial de la Segunda República, el resto de sello-moneda circular no oficial está catalogado en otros dos álbumes, de parecido formato, que proximante bloguearé.

Espero que sea de vuestro interés.


miércoles, 6 de marzo de 2013

El Sello Moneda de la República.


La endémica falta de moneda fraccionaria durante toda la Guerra Civil, debido a la desaparición de la moneda de plata que era acaparada por los ciudadanos al elevarse su valor, y la incapacidad del Gobierno Republicano de proporcionar con prontitud numerario menor, propició la emisión de vales, abonos, pagarés y papel moneda respaldado por comercios, asociaciones, partidos políticos y ayuntamientos.

 Cartón circular emitido por el Gobierno
 de la Segunda República.


Por medio de la Orden de 24 de febrero de 1938 se autoriza la circulación transitoria de sellos y timbres móviles como moneda fraccionaria. Para facilitar su conservación el Ministerio de Hacienda facilitó unos discos de cartón de 35 mm. de diámetro, de color marrón, con el Escudo Constitucional de la Segunda República impreso en una de las caras dentro de un círculo (en color azul oscuro o negro). El círculo que rodea al escudo también se encuentra marcado mecánicamente.

Sellos de correos de 5 y 25 céntimos.

Timbres "especial móvil" de 10 y 15 céntimos.


Este cartón moneda debía ser sustituido por las nuevas monedas ordenadas por el Decreto de 24 de diciembre del año anterior, pero nunca se realizaron debido al avance del bando nacional. 

Ilmo. Sr.: El Decreto de 24 de Diciembre último facultó al Ministerio de Hacienda y Economía para acuñar y poner en circulación moneda fraccionaria en cantidad suficiente al normal desenvolvimiento de las transacciones mercantiles, hoy dificultadas por la escasezde dicha moneda, determinada por el atesoramiento que de aquella, y con el fin de obstaculizar, han hecho elementos desafectos al régimen; de otra parte, el Decreto del 9 del pasado ha dispuesto que, en el plazo de un mes, prorrogado hasta el 28 del actual, queden retirados todos los vales, bonos y billetes emitidos por los particulares, organismos y entidades. La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre viene trabajando con toda actividad e intensidad en la labor que se ha encomendado: ha acuñado la moneda de cincuenta céntimos de peseta que se le encargó por Orden de 31 de diciembre; ha elaborado los Ccertificados provisionales de moneda divisionaria a que se refiere la Orden de 11 de enero; está trabajando sin interrupción en la confección de efectos timbrados que demandan las necesidades normales de la administración, y prepara los elementos necesarios parala acuñación de moneda fraccionaria. 
Es necesario prevenir la dificultad que podría presentarse por la escasez de dicha moneda en el lapso de tiempo que forzosamente, ha de mediar hasta que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre pueda terminar la acuñación que está efectuando y, a ese fin se ha considerado más conveniente autorizar, con carácter transitorio, la circulación de timbres móviles y de correos como ya se hizo en diferentes paises durante la guerra europea y, para facilitar su utilización y manejo, tales timbres irán adheridos a discos de cartón.
Tan pronto como la nueva moneda fraccionaria sea puesta en circulación, se procederá al canje de los sellos habilitados en sus sustitució.

Con el fin expresado,
Este Ministerior, de acuerdo con el Consejo de Ministros, se ha servido disponer lo siguiente:
  1. Con caracter transitorio se autoriza la circulación, en sustitución de la moneda fraccionaria autorizada por el Decreto de 24 de Diciembre último, de los timbre móviles y de correos que a continuación se expresan: Timbres de correos de 0´05 pesetas. Timbres de correos de 0´25 pesetas. Timbres especiales móviles de 0´10 pesetas. Timbres especiales móviles de 0´15 pesetas.
  2. Para facilitar su manejo y conservación, los timbres destinados a los fines expuestos en el número anterior se adherirán a discos de cartón que sellados con el escudo nacional, facilitará la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
  3. Tan pronto se ponga en circulación la moneda fraccionaria cuya aculación faculta el Decreto de 24 de Diciembre de 1937, el Ministerio de Hacienda y Economía dispondrá la retirada de los timbres a que se refieren los artículos anteriores.
  4. No serán canjeados tales efectos, y podrá negarse su admisión, en cambio, cuando ellos o los discos aque fuesen adheridos se utilizasen como anuncio, colocado en los mismo dibujos o inscripciones de cualquier clase, sin perjuicio de las responsabilidades fiscales y penales en que incurriesen los que lo efectuaren.

Lo que conmunico a V.I. para su conocimiento y efectos.
Barcelona, 24 de Febrero de 1938. J. NEGRIN. Ilmo. Sr. Subsecretario de Hacienda.

Gaceta de la República: Diario Oficial núm. 56, de 25/02/1938, página 1022.
Departamento: Ministerio de Hacienda y Economía



En 1994, un estudio realizado por las historiadoras Magdalena López e Isabel Encinas revelaba que los cartones facilitados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se imprimieron en Aspe, en la llamada factoría "D". La fabricación de moneda del bando republicano durante la Guerra Civil fue itinerante, ya que en noviembre de 1936 se trasladó a Valencia (Factoría B) y a Castellón (Factoría C). En la ceca valenciana se emitieron billetes y en la de Castellón moneda de cobre, hierro y latón. En junio de 1938, el frente de guerra llegó a Vinaroz obligando a transladar la fábrica de Castellón hasta Aspe (Alicante), y seis meses después también la de Valencia.
Por medio de la Orden de 30 de octubre de 1938 se ordenó que se sustituyeran los timbres móviles de 10 céntimos por sellos de igual valor, debido a su similitud, pero esta medida tampoco tuvo un gran seguimiento.

Ilmo. Sr.: Por Orden de este Ministerio de 24 de febrero último, se autorizó con caracter transitorio la circulación de moneda fraccionaria de timbres móviles de 0´10 y 0´15 ptas. y los de Correos de 0´05 y 0´25 ptas. adheridos a discos de cartón sellados con el escudo Nacional, y como quiera que aún subsisten las causas que motivaron su circulación y el colorido de los nuevos timbres móviles de 0,10 pesetas, es exactamente el mismo que el de 0´15 pesetas. 
Este Ministerio con el fin de evitar las molestias y confusiones a que la igualdad de colorido podía dar lugar, ha tenido a bien disponer que en sustitución de los timbres móviles de 0´10 pesetas se empleen los sellos de correos de igual precio. 
Lo que comunico a V.I. para su conocimiento y demás efectos. 
Barcelona, 22 de octubre de 1938. F. MENDEZ ASPE. Ilmo. Sr. Subsecretario de Hacienda.

Gaceta de la República: Diario Oficial núm. 303, de 30/10/1938, página 364.
Departamento: Ministerio de Hacienda y Economía


Sello de correos de 10 céntimos y Timbre "especial móvil" de 15 céntimos.


Como se puede ver, los cartones circulares se emitieron con retraso y fueron distribuidos irregularmente por las poblaciones bajo control republicano, por lo que también fueron utilizados otros soportes recortados o emitidos por las administraciones locales. A su vez, tampoco se respetaron los sellos y timbres promulgados en la Gaceta de la República y se utilizaron todos los sellos y timbres móviles circulantes (excepto los de un tamaño superior al cartón) y los sellos de impuestos indirectos municipales.

El final del uso del sello moneda vendría dado por el Decreto de 27 de agosto de 1938, donde el Ministerio de Hacienda del bando nacional ordenó la retirada del papel moneda emitido por el bando republicano. Posteriormente, por medio del Decreto de 9 de junio de 1939 y de la Orden de 12 de junio de 1939, se continuó con la recogida conforme avanzaba el frente, hasta el final de la guerra.

ORDEN de 12 de junio de 1939 precisando la recogida del papel moneda enemigo en los términos municipales liberados después de la ofensiva de diciembre de 1938.
Ilmo. Sr.: Visto lo establecido por los Decretos de 27 de agosto de 1938 y 9 de junio corriente, este Ministerio se ha servido disponer:
  1. Los billetes del Banco de España que se reputan puestos en circulación por el enemigo después del 18 de julio de 1936, los llamados certificados de plata y el papel moneda del Tesoro marxista, que existan en los términos municipales liberados después de la ofensiva de diciembre de 1938, deberán ser entregados como se dispone en los números siguientes, si no se hubiere hecho ya.
  2. La entrega se realizará antes del 16 de julio próximo, en las sucursales del Banco de España, oficinas de la Banca privada, o Ayuntamientos en las plazas donde no hubiere Bancos, contra resguardo en que se hará constar los siguientes particulares: Ayuntamiento o Establecimiento receptor, cantidad nominal entregada, clase de papel moneda, fecha y firma del receptor.
  3. Los Bancos privados y Ayuntamientos receptores del papel moneda a que se refiere esta Orden, procederán a entregarlo en la sucursal más próxima del Banco de España en plazo no superior a los diez días siguientes a la recepción, que en ningún caso excederá del 26 de julio próximo, mediante relaciones duplicadas en que consten los nombres de los dadores y la cantidad a portada por cada uno de ellos. Una de estas relaciones, debidamente diligenciada por la sucursal correspondiente del Banco de España, se devolverá al respectivo Banco privado o Ayuntamiento, para su descargo.
  4. Las sucursales del Banco de España y las Secciones provinciales de Banca de los territorios afectados por esta Orden, cuidarán de promover la máxima publicidad de la misma de acuerdo con los Gobernadores civiles.
  5. En consideración al carácter definitivo de los plazos que en esta disposición se fijan, el Banco de España organizará los servicios de recogida del papel moneda enemigo, de modo tal, que la recepción quede totalmente ultimada antes de la expiración de los referidos plazos.
Lo que comunico a V.I. para su conocimiento y efectos.
Burgos, 2 de junio de 1939. Año de la Victoria. AMADO. Sr. Jefe del Servicio Nacional de Banca, Moneda y Cambio.


Boletín Oficial del Estado. 164, de 13/06/1939, página 3229.
Departamento: Ministerio de Hacienda y Economía



lunes, 4 de marzo de 2013

El Sello Moneda.


En los últimos años se ha despertado un gran interés entre los coleccionistas numismáticos y filatélicos por el llamado “Sello Moneda” de la Segunda República, tras la publicación de varios artículos y trabajos al respecto. Pero no ha sido hasta después de 2008 cuando se ha popularizado este coleccionismo específico.

Sello moneda español utilizado en la Guerra Civil pegado sobre un cartón
 circular emitido por el gobierno de la Segunda República.


Pero lo primero, es lo primero. ¿Qué es un "Sello Moneda"? Pues es un sello o timbre de correos utilizado como moneda, que circulaba por su valor nominal. Generalmente iba pegado sobre un soporte, normalmente de cartón, para alargar así su conservación. Circularon en épocas de escasez de moneda fraccionaria, como "moneda de necesidad".

Cuando eran distribuidos por entidades privadas, en su gran mayoría iban acompañados de publicidad.


Sello moneda italiano utilizado en la Primera Guerra Mundial
pegado sobre una ficha publicitaria de "Maquinas de coser SINGER".


Sello moneda danés utilizado en la Segunda Guerra Mundial
pegado sobre un cartón publicitario.

También se emitieron sellos directamente en cartón para ser utilizados sin ningún soporte, ya troquelados o sin cortar, o sobrecargados para su circulación libre y legal.


 Sello moneda ruso emitido en 1913 y sobrecargado posteriormente en
1917  para ser utilizado como moneda de curso legal.



Este tipo de moneda de necesidad, también es denominada "Cartón Moneda", pero a mí en particular no me gusta, dado que dentro de esa denominación también están incluidos los "vales", "fichas", etc. que no cuentan con un sello de correos pegado para otorgarles su valor nominal.



Durante estos últimos años, también he visto vales y billetes de necesidad con sellos pegados, para darles un valor genuino, pero yo no los incluyo en la misma categoría ya que tienen el valor impreso, y el sello se ha pegado posteriormente. Además, una gran parte de ellos son "inventos" modernos y han sido realizados en los últimos años. 

Vales, moneda de necesidad con sellos pegados.
Este tipo de vales, muy reconocibles por su tipografía y estilo, han
aparecido en los últimos años, considerados "inventos".